https://www.youtube.com/watch?=1&v=IO1B0rvV17Q

martes, 28 de junio de 2016


OLLANTAY

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - OLLANTAY
I  ESTRUCTURA EXTERNA:
El autor de esta obra .Es anónima


b.-ÉPOCA QUE PERTENECE:
    Esta obra pertenece a la época incaica.
c.- MOVIMIENTO LITERARIO:
    Pertenece a movimiento Quechua.
d.- GENERO Y ESPECIE LITERARIO:
    Pertenece a género  Dramático.
e.- OBRAS DEL AUTOR:
     No se sabe porque es anónima
F.- INTERPRETACIÓN TITULO DE LA OBRA EN ANÁLISIS:
    DENOTATIVO.-  Es cuando Ollantay se revela ante el rey Pachacutec por el amor de Cusi    Coyllur
CONNOTATIVO.-
g.- ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO:
    Su organización es por capítulos.

II ESTRUCTURA INTERNA:

1.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
a.- RESUMEN O ARGUMENTO:
    Ollantay que es general del Inca Pachacutec, esta perdidamente enamorado de cusi coyllur, manifiesta el deseo de casarse a pachacutec y como en aquel tiempo era profanación que un plebeyo se case con hija del Inca ,el padre lo expulsa de la corte ya que no puede mandarlo a matar , porque Ollantay después de todo es su ciervo amado por su talento y valentía.
Ollantay sale camino al destierro acompañado de piqui chaqui que era su confidente y servidor, antes de irse dijo que volverá a destruir la ciudad imperial.
    Mientras tanto en el palacio, cusi coyllur ha sido sepultada en una tétrica caverna y como castigo no, lo daban nada: Por las afueras vaga desconsolada su hija Imac Sumac, acompaña de pitu Salla y oía los lamentos de su madre. Por otro lado Ollantay en el castillo de Ollantaytambo es elegido soberano y decide marchar hacia cuzco con sus tropas organizadas por el general. Orcco Huarancca.  Pero Pachacutec manda a Rumiñahui para que aniquille la sublevación pero al ser emboscado destruyen  las tropas.
    Tupac Yupanqui sucesor de Pachacutec castiga la cobardía de Rumiñahui pero esto solicita perdón y promete traer a Ollantay. Cuando celebraban una fiesta de honor a    Ollantay. Rumiñahui ingresa disfrazado y abre las puertas para sus tropas entren sin ninguna resistencia logran apresarlo Imac Sumac intercede para que tupac Yupanqui hermano de lañusta cautiva logre librarlo de la prisión. Poco tiempo después le concede el perdón al general rebelde y lo nombra curaca del cuzco y ordena que Cusi  Coyllur sé reúne como esposa.
b.- ACONTECIMIENTO O HECHOS:
    Son hechos reales que sucedieron en los nuestros antepasados.
c.- ESPACIO:
    MICROCOSMOS.- Son hechos en los campos como en ollantay tambo y otros.
    MACROCROMOS.- Esta obra se realiza en CUZCO.
d.- TIEMPO:
    HISTÓRICO.-Son historias de los antepasados de los incas en el virreynato del Perú.
e.- PERSONAJES:
    PRINCIPALES:                                
Ollantay                                        
Cusi Coyllur                                 
Ima Sumac                                    
Pachacutec
SECUNDARIOS:
Tupac
Yupanqui               
Hillca Uma                                                  
Piqui Chaqui                    
Orcco Huarancca                                                         
Mama Ccacca                                                                
Rumiñahui                
Pitu Salla                     
PROTAGONISTA :
f.- TEMA CENTRAL:
El tema central seria cuando Ollantay se sublevo ante el rey Pachacutec por el  amor de su Hija.
       Sub. Tema
Cuando en Ollantay tambo es elegido soberano y decide marchar a cuzco con sus.
g.- MENSAJE:
Que por el Amor de una persona hay que luchar si realmente le quieres, lo   respetas porque En el amor no hay barreras.
2.- ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN:
   PRESENTACIÓN.- Cuando Ollantay decide decir la verdad al rey el amor que siente    por su  Hija Cusi Coyllur.
 NUDO: Cuando Ollantay sale camino al destierro y al irse dice que volverá a destruir la
       Ciudad imperial.
  DESENLACE.- Cuando su hermano da su consentimiento para que se case con Cusi
      Coyllur.
3.- PRINCIPALES RIESGOS:
a.- TÉCNICO  NARRATIVA:
         Puntos de vista del narrador: 1ra. 3ra. Persona.
     Sencuencialidad:
      lineal
     Comienzo de la obra:                   
     inmediata
     Final de la obra:
     Cierre total.

  MENSAJE:
Que por el Amor de una persona hay que luchar si realmente le quieres, lo   respetas porque En el amor no hay barreras.

COMENTARIO.-Bueno esta obra nos da a conocer la severidad del padre y como ellos, en esos tiempos se organizaban , como eran sus costumbres:Y también diría que esta obra "OLLANTAY "  debe ser leída por todo los peruanos.

(RESUMEN) ATAHUALPA

Resumen corto de la biografía de Atahualpa 


Nació en el Cusco hacia el año 1500, siendo sus padres Huayna Cápac y Tocto Coca. Creció en Tumibamba (Ecuador) y en su juventud demostró valentía e inteligencia para la guerra. 



Cuando murió Huayna Cápac en 1528, su hermano Huáscar asumió el reinado en el Cusco. Pero en 1530 Atahualpa se sublevó, alentado por la aristocracia quiteña. Sus generales Quisquis y Calcuchímac ganaron la decisiva batalla de Chontascaxas (Apurímac), capturaron a Huáscar y tomaron el Cusco en noviembre de 1532. 


Por aquellos días, Atahualpa fue capturado en Cajamarca por los españoles capitaneados por Francisco Pizarro (16-11-1532). A pesar de haber entregado un fabuloso rescate en oro y plata, fue estrangulado en la Plaza de Cajamarca el 26 de julio de 1533. Antes de morir, aceptó ser bautizado y recibió el nombre cristiano de Francisco.

COMENTARIO.-Francisco pizarro no cumplio con su palabara de dejar en libertad a Atahualpa y se llevo el oro y la plata que pertenece al PERU.

"AVES SIN NIDO" DE CLORINDA MATTO DE TURNER (RESUMEN)

ANALISIS LITERARIO
La obra se ambienta en Kíllac, un pueblo imaginario de Cusco, a mediados del siglo XIX. Alrededor de su plaza viven las familias poderosas (hacendados, comerciantes y autoridades), y alrededor están las casitas humildes de los indios (agricultores y pastores). 

Los recién llegados esposos Fernando y Lucía Marín (dueños de una mina de plata) tratan de ayudar al indio  Juan Yupanqui y su esposa Marcela, quienes eran agobiados por deudas que eran obligados a contraer por los comerciantes laneros en complicidad con las autoridades. También le debían al cura Pascual por misas y rezos. El mal sacerdote les embargaba cosechas y obligaba a Marcela a limpiar la iglesia.

Le pidieron al cura Pascual que condone la deuda y al gobernador Sebastián Pancorbo que acabe con los abusos, pero ambos defendieron el orden establecido diciendo que “la costumbre es ley”. Poco después el cura y el gobernador tramaron un plan para matar a los esposos “entrometidos”. Simularon un robo en la iglesia y corrieron la voz de que los sacrílegos se escondieron en la casa de los Marín. La muchedumbre enardecida y algunos infiltrados atacaron la casa. Defendiendo a los Marín murió Juan Yupanqui y su esposa Marcela quedó agonizante. Antes de morir la india le encomendó sus dos hijas a doña Lucía y le contó un secreto sobre el verdadero padre de su hija mayor llamada Mariana. 

Por aquellos días había llegado al pueblo el joven Manuel, hijastro del gobernador y estudiante de Derecho. Él hizo averiguaciones y supo que su padrastro estaba involucrado y lo convenció de renunciar. Poco después el cura Pascual enfermó de tifoidea y murió huyendo a otra ciudad.

No tardó en llegar el nuevo gobernador Bruno de Paredes, quien era tan abusivo y lujurioso como su predecesor. Don Fernando Marín, para proteger a su esposa embarazada, decide regresar a Lima llevando también a las dos hijas de Juan y Marcela. El joven Manuel se quedó en Kíllac para tramitar la libertad de Isidro Champi, un indio que había sido encarcelado injustamente por el gobernador Paredes. Al conseguirlo fue detrás de los Marín con la intención de pedirles la mano de Mariana, la hija mayor de los Yupanqui. Los jóvenes se habían conocido en Kíllac y estaban muy enamorados.

Reunidos todos en el Hotel Imperial, el joven Manuel les contó que no era hijo del ex gobernador Pancorbo, uno de los asesinos de los padres de Mariana, sino de un cura de Kíllac ya fallecido llamado Pedro Miranda y Claro. Entonces los Marín tuvieron que contar el secreto que Marcela les dijo en su lecho de muerte: Mariana no era hija de Juan Yupanqui, sino del cura Pedro Miranda y Claro. Entonces, Manuel y Mariana eran hermanos, y se habían enamorado sin saberlo. Su amor era imposible. 

Así termina la novela que se titula “Aves sin nido” en alusión a los jóvenes Manuel y Mariana, que por ser hijos de un cura fueron privados de un hogar verdadero y de la verdad sobre sus orígenes.
.
COMENTARIO.-Bueno mi comentario seria que los hermanos Manuel y Margarita no se pudieron comprometer por culpa del padre lujurioso que abuso de las indígenas del pueblo.

(Resumen) "YAWAR FIESTA"

Jose Maria Arguedas (representacion de la costumbre yawar fiesta.

a)BIOGRAFÍA DEL AUTOR. INFORMACIÓN EXTERNA.

UBICACIÓN DE LA OBRA.

“Yawar Fiesta” es considerada dentro de las obras representativas del Movimiento Literario Indigenista, que corresponde a la plenitud de la producción literaria del autor, donde utiliza una fusión estilizada de la lengua castellana y quechua para tratar de describir lo más auténtico posible la realidad de los pueblos andinos del Perú, en particular los pueblos de la Sierra Centro y Sur. La obra corresponde a la realidad sucedida durante la primera mitad del siglo XX, época en que el Perú atravesaba por una marcada discriminación racial, época de los terratenientes (patrones) y servidumbres (campesinos). Pero que en todo caso, los económicamente poderosos trataron de imponer sus costumbres sobre los pueblos autóctonos del Perú, en contra-parte, los indígenas pugnaban por mantener su propia idiosincrasia.

INFORMACIÓN INTERNA DE LA OBRA.

a. LECTURA ATENTA DE LA OBRA. La lectura se realizó en tres días, teniendo intervalos de descanso adecuado. La lectura silenciosa es la que se ha aplicado y paralelamente se extrajo muchos elementos de análisis interno.

ARGUMENTO DE LA OBRA.

Yawar Fiesta es una obra que trata de la descripción adecuada de los pueblos de la Sierra Sur, particularmente de la Provincia de Puquio, del Departamento de Ayacucho. Detalla con gran un lenguaje sencillo y propio los paisajes de los pueblos indios de Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi, lugares cercanos de la Capital de Provincia Lucanas; caracteriza con precisión a los habitantes de esos lugares, por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus hábitos, sus alimentos, sus creencias, sus tradiciones, etc. En el Primer Capítulo, “Pueblo Indio”, describe los singulares paisajes de los pueblos Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi, y pueblos que rodean a la Capital Lucanas el clima, su geografía sus accesos y la impresión que causan a los visitantes. Relata también el orgullo de sus habitantes de vivir y/o pertenecer a cada uno de esos pueblos, así mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente. En el Segundo Capítulo, “El Despojo”, describe acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego proveían de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y lamentaban su desgracia. En el Tercer Capítulo, “Wakawak’ras, trompetas de la tierra” refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada. En el Cuarto Capítulo, “K’ayau”, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de K’ayau y Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se comenta también acerca de la exposición del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que éste ante los relatos de la costumbre de los años anteriores, se siente intranquilo. En el Quinto Capítulo, “El Circular”, se habla de la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibición de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades sólo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación. El Capítulo VI, “La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio. En el Capítulo VII, denominado “Los Serranos”, describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua. En el Capítulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki (Espíritu de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julián terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y K’oñañi. En el IX Capítulo, “La Víspera” describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar. En el X Capítulo, “Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas que realizan los K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en Puquio. En el Capítulo XI, “Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza K’ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak’ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se atrevía retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías, “Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k, Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.

II. ANÁLISIS:

a. DETERMINACIÓN DEL TEMA:

a. 1 TEMA PRINCIPAL. Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

a.2. TEMAS SECUNDARIOS - El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puqio.. - La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

b. PERSONAJES:

b.1 PERSONAJES PRINCIPALES. - Misitu (Toro de don Julián). - Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo) - Don Julián (Mayordomo) - El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)

b. 2. PERSONAJES SECUNDARIOS. - Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías, Ibarito. (toreros) - El Obispo. - Los Wakawak’ras - El Juez - Los militares - Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.) Puquio - Don Pancho Jimenez - El Estudiante Escobar. - Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo Santos, don Gregorio Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.

c. ESCENARIO.

c.1. MICROCOSMO. Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.

c.2. MACROCOSMO. Puquio – Ayacucho - Perú.

d. TIEMPOS.

d.1 CRONOLÓGICO. Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su culminación en la Plaza de Pichk’achuri.

d.2. HISTÓRICO. Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad del siglo XX.

d.3. PSICOLÓGICO. Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembríos y ganados a los indios por parte de los hacendados es de aproximadamente 10 años.

e. LENGUAJE El lenguaje utilizado por el autor es característico, un castellano creado tratando de alcanzar el quechua y el castellano para reflejar lo más autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo sobrio que describe los hechos con agilidad.

f. ESTRUCTURA DE LA OBRA. Esta dividido en XI capítulos, cada capítulo trata temas aislados pero secuenciales, con excepción del Segundo Capítulo que trata de un hecho ocurrido, desde hace un tiempo atrás respeto a época del relato.

f.1. FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA:

INTRODUCCIÓN. La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona.

NUDO. La historia de los despojados indios por parte de los hacendados provenientes de la Costa. Los preparativos y obstáculos para la celebración de las fiestas patrias al estilo puquiano.

DESENLACE. El acontecimiento de la corrida, el fracaso de la intervención del torero contratado de Lima y el término de la fiesta con la muerte del toro Misitu, la herida mortal del torero indio Wallpa y la aceptación forzada del Subprefecto acerca de las costumbres de la Realidad Puquiana.

g. DETERMINACIÓN LITERARIA

g.1. ESCUELA LITERARIA. Indigenismo

g.2 GENERO LITERARIO. Narrativo

g.3. ESPECIE LITERARIA. Novela

SÍNTESIS O CONCLUSIÓN.

VALOR ECONÓMICO. “Yawar Fiesta” nos revela la incursión de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situación económica y otros aspectos relacionados.

VALOR CULTURAL. “Yawar Fiesta” es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados de nuestro país, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hábitos de vida, su actividad diaria, etc., que en aquella época cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra región y nuestro país.

VALOR SOCIAL POLÍTICO. “Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresión y la represión. La presencia de autoridades políticas que sólo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la explotación del hombre por el hombre.

VALOR LITERARIO. “Yawar Fiesta”es una revolución en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autóctonos para dar esa autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Perú.

COMENTARIO: Bueno mi comentario seria que estas fiestas son muy crueles y sangrientas .
GRACIAS .